Rodrigo Pacheco
loading...

En tecnología: ni pérdida ni ganancia

¿Hay una burbuja de la inteligencia artificial? ¿Se refleja este efecto en el desempeño de las acciones de las empresas de tecnología? Más que conjeturas intuitivas dignas de la quiromancia, lo que sí hay son narrativas, y éstas pueden ser muy poderosas en economía, aunque también son muy útiles para llegar a conjeturas fáciles, pero un poco burdas. Es común, sobre todo en el mundo de la inversión, el uso de términos simplificadores que ayudan a los banqueros de inversión a atrapar a uno que otro incauto, pero que también pueden crear realidades.

 

SIGLAS SIN SUSTANCIA

Un buen ejemplo lo ofrece el acrónimo BRIC, término que acuñó Jim O’Neill en 2001, cuando trabajaba en Goldman Sachs para analizar los países emergentes de alto crecimiento. Se refería a Brasil, Rusia, India y China. Posteriormente, en 2010, se incluyó a Sudáfrica, convirtiendo el acrónimo en BRICS, lo que, coincidentemente, también forma el plural en inglés de BRIC. Desde la óptica de 2024, el concepto de los BRIC ha envejecido muy mal, ya que carecía de rigor metodológico. China es una economía de proporciones demográficas e industriales muy por encima de sus compañeros de siglas. Además, China no tiene un sistema democrático, que en ese entonces sí tenía Rusia y que, hasta la fecha, tienen Brasil e India.

Irónicamente, la narrativa fue tan poderosa que formaron un grupo que en 2009 celebró su primera cumbre. Sobra decir que, como un chiste involuntario, la organización sólo ha servido para producir llamativos discursos y alimentar la descabellada idea de que dichos países derrocarán la supremacía del dólar estadunidense trabajando de manera conjunta.

 

LAS 7 MAGNÍFICAS

Al igual que con los BRIC, un concepto que se ha puesto de moda para consolidar indicadores es el de las “7 magníficas”, que se refiere a Alphabet (Google), Amazon, Apple, Microsoft, Meta, Nvidia y Tesla. La característica común de las siete es que son empresas de tecnología, aunque ocupan distintos eslabones del sector.

Un error básico, aunque común, es hablar de pérdida o ganancia de compañías y fortunas conforme varía el precio de la acción. Por ejemplo, ayer, Nvidia acumuló un aumento de 400 mil millones de dólares en valor de capitalización de mercado, pero eso no implica que la compañía ganó o perdió, ni tampoco su fundador Jen-Hsun Huang, en tanto no venda sus acciones.

 

NVIDIA

Nvidia fabrica GPUs que se han convertido en la piedra angular de los modelos fundacionales de inteligencia artificial generativa. La arquitectura de cómputo paralelo hace de los GPUs indispensables, y la enorme expectativa ha provocado que sus acciones se hayan disparado 165%, llegando a 2 billones 857 mil millones de dólares, superando el tamaño de la economía mexicana. En los últimos 5 años, el precio de su acción se incrementó 2,760 por ciento. En su último trimestre, Nvidia registró ingresos de 26,044 millones de dólares, con un crecimiento de 262% anual; el 86% deriva de su división de Data Center, que es la que contiene los GPUs para inteligencia artificial.

 

ALPHABET

Alphabet obtiene el 76% de sus ingresos por publicidad. Cloud, donde radica la inteligencia artificial, representa apenas el 12 por ciento. En total, los ingresos fueron de 84,742 millones de dólares, un crecimiento del 14 por . La valuación de Alphabet.

 

MICROSOFT

La empresa que fundó Bill Gates creció en ingresos un 15%, con 64,700 millones de dólares. A diferencia de las dos anteriores, sus fuentes de ingresos están más distribuidas: productividad y procesos de negocios, 31%; nube, 44% (donde un componente clave es la inteligencia artificial), y cómputo personal, 25 por ciento. En el último año, la compañía creció en valuación 27%; en los últimos 5 años creció 210 por ciento.

 

AMAZON, APPLE Y META

El punto está claro: la inteligencia artificial crece a doble dígito en casi todas estas empresas, a excepción de Apple y Tesla, pero en las siete no explica por completo el crecimiento de sus acciones en los últimos 5 años. En el último lustro, Amazon ha crecido en valor de capitalización de mercado un 94%, Apple, un 332%; Meta, 197%, y Tesla ha incrementado su valor un 1,352 por ciento. Valor pasado no implica valor futuro y cada una de estas empresas tiene características y retos diferenciados. Algunas convergen y lo harán aún más en el futuro y, en las siete, la inteligencia artificial generativa jugará un papel creciente, aunque su crecimiento actual no deriva exclusivamente de ella. Es prematuro hablar de burbujas y erróneo hablar de pérdidas o ganancias en su valor de capitalización de mercado.