El polémico y brillante inversionista, filósofo Nassim Taleb se volvió aún más influyente (rico ya era) con su concepto de los cisnes negros. El cisne negro se refiere a hechos de poca probabilidad, pero de gran escala en sus efectos, que no son anticipados y que cambian los paradigmas. El marco de referencia de Taleb para entender a los cisnes negros parte de tres componentes: las cosas que sabemos que sabemos, las que sabemos que no sabemos y, las que lo cambian todo y en donde radican los cisnes negros, que son las que no sabemos que no sabemos. Muchas veces hay una confusión conceptual y situaciones que deberíamos anticipar se identifican erróneamente como cisnes negros, cuando en realidad no lo son.
MÁS ALLÁ DEL RUIDO
Los desafíos más grandes que enfrenta México radican en lo que sabemos que sabemos, como: los problemas de seguridad pública, la necesidad de fortalecer las instituciones para tener pesos y contrapesos, mayor inversión en materia de energía y logística, enfrentar el estrés hídrico con una mejor gestión, así como lograr una mayor integración de algunos estados que no participan en la región de Norteamérica y conseguir una mayor inclusión financiera y una mayor prosperidad. Sin embargo, hay problemas no tan visibles, pero también esenciales para el país, que debemos abordar para que después no nos sorprendan como cisnes negros.
DOS CLAVES
Esta semana se publicaron dos documentos fundamentales sobre los desafíos no tan ruidosos que enfrenta el país. El primer documento, titulado The triangular balance: Mexico, the United States and China, fue escrito por Juan Carlos Baker, figura clave en la anterior administración en la negociación del T-MEC, lo cual le permite ofrecer una visión práctica, pero con profundidad académica de los dilemas. El segundo documento lo publicó el fondo de capital de riesgo Hi, que encabezan Federico Antoni y Jimena Pardo, y se titula State of AI Latin America 2024.
REPENSAR CHINA
Juan Carlos Baker plantea que México ha mantenido cierta ambivalencia con respecto a China ante la creciente hostilidad de EU frente al país asiático. Dice que: “México no ha desarrollado una posición clara frente a Beijing, en ninguno de los sentidos (amistosa o confrontativa), pero hasta ahora ha mantenido el statu quo para proteger sus intereses, y ha mostrado poco interés en modificar sus relaciones bilaterales”. Sin embargo, Baker apunta que la presión electoral de los candidatos a la presidencia de EU generará más tensión. No obstante, señala que la revisión del T-MEC en 2026 ofrece una buena oportunidad para hacer un replanteamiento. En este contexto, sugiere que “EU debería considerar incorporar a México como un socio clave en las futuras políticas industriales desarrolladas por el próximo gobierno de la Casa Blanca”.
En cuanto a la nueva administración mexicana, es evidente que Marcelo Ebrard como secretario de Economía tiene las tablas para aprovechar esta oportunidad. Su enfoque no desentona con el pragmatismo que ha expresado Claudia Sheinbaum cuando se le ha preguntado sobre su visión respecto a la presión de EU sobre México en términos de China. No obstante, existen flancos de vulnerabilidad en los componentes de las reformas constitucionales que podrían chocar con el T-MEC, como la propuesta de desaparición de órganos autónomos. Sin embargo, la relación con China ofrece una palanca de negociación frente a un EU potencialmente hiperagresivo, especialmente ante un posible gobierno de Trump.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En el documento sobre el estado de la IA de Hi, los emprendimientos consideran que los principales cuellos de botella para el despliegue de la IA son: la falta de talento técnico y la falta de banda ancha. En las corporaciones, los principales obstáculos identificados son: privacidad y gestión de datos, falta de talento técnico y falta de banda ancha. Para un país como México es crucial invertir en infraestructura de telecomunicaciones y transformar los programas de estudios de las universidades para suplir la demanda de capacidades técnicas en los eslabones de la IA, que van desde el hardware, data centers y microprocesadores hasta modelos fundacionales y casos de uso.
DOS CISNES
El no atender la transformación de la relación con respecto a China puede colocar a México rápidamente en un escenario adverso con impactos económicos significativos. El no habilitar un nuevo ecosistema de empresas, de infraestructura y de conocimiento vinculado a la IA puede dejar a la economía mexicana en una posición en la que las ventajas comparativas queden superadas por nuevos paradigmas tecnológicos. No podremos decir que fueron cisnes negros, y dos documentos clave ayudan a entenderlo con mayor profundidad.