Aunque en el segundo trimestre la Inversión Extranjera Directa (IED) logró un récord de 31,096 millones de dólares, esto da cuenta de una enorme oportunidad que no se está aprovechando. De acuerdo con los datos difundidos por la Secretaría de Economía, la reinversión de utilidades explica el 98% de la Inversión Extranjera Directa y creció 34% en comparación anual. En contraste, las nuevas inversiones disminuyeron 57%, representando únicamente 909 millones de dólares.
NIVEL MÍNIMO
En el primer semestre de 2024, las nuevas inversiones dentro de la IED sumaron 1,508 millones de dólares, lo que significa el nivel más bajo para un primer semestre de los últimos 10 años. A diferencia del primer semestre de 2014, cuando apenas se había aprobado la reforma energética que daba origen a las rondas petroleras y las licitaciones en materia de energías renovables, en 2024 ésa no ha sido una fuente de crecimiento y en ese sector los flujos de inversión han sido negativos. Otro sector en el que ahora ya no se invierte tanto es el de la minería, que este sexenio entró en un impasse, al no haber nuevas concesiones y que para el próximo año podría sufrir una contracción en caso de que se prohíba la minería a cielo abierto. Esto se suma a la consideración de los aranceles que anunció el gobierno de Biden a mediados de mayo, así como a la transformación en las cadenas de valor del sector de los semiconductores.
CLAROS
México es uno de los países mejor posicionados para beneficiarse de la desvinculación de las dos mayores economías del planeta, Estados Unidos y China. México tiene cinco características que lo distinguen: 1) Una estructura de costos competitiva. 2) Sofisticación en la manufactura y talento. 3) Cercanía geográfica y resiliencia logística. 4) Certeza jurídica vía el T-MEC. 5) Es el segundo mayor mercado de exportación para EU. A ello hay que sumar que México tiene estabilidad macroeconómica y afinidad cultural.
OSCUROS
Hay cinco elementos que pueden contrarrestar las cinco ventajas antes citadas: 1) Infraestructura logística insuficiente, lo que tiene que ver con carreteras saturadas propensas a accidentes que las paralizan, así como con cuellos de botella en las aduanas cuando hay fallas en los sistemas. 2) Falta de Estado de derecho que provoca bloqueos de vías férreas, como ha ocurrido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y de carreteras, como ocurrió hace unas semanas en Puebla. 3) Inseguridad: aunque forma parte de la falta de Estado de derecho, el accionar del crimen organizado es un factor que aumenta el costo logístico y ahuyenta más plantas y ejecutivos que podrían venir, pero que, por temor, se frenan. 4) La falta de infraestructura energética y el estrés hídrico. 5) Las reformas constitucionales planteadas generan un ruido innecesario que probablemente será atajado, pero que crea una nube de incertidumbre innecesaria.
ECLIPSE
Aunque el dato de la Inversión Extranjera Directa es positivo, hay que poner atención en lo que indica la baja cifra de nuevas inversiones, lo que hace evidente que México no está logrando atraer los capitales al ritmo que indica su potencial. La cifra debe ser un indicativo de que el nearshoring corre el riesgo de convertirse en un término hueco. Las reformas que llegarán con el nuevo Congreso pueden abonar al eclipse que ha dejado a México por debajo de su potencial; por el contrario, reformas sensatas y bien formuladas pueden despejar las dudas y permitir que el país se desarrolle al nivel que merece por el camino recorrido y el trabajo realizado.